BOE - A- 2012 - 15701
Administración General del Estado. Ausencias por enfermedad o accidente
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/29/pdfs/BOE-A-2012-15701.pdf
BOE-A-2012-15703
Administración General del Estado. Jornada y horarios de trabajo
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/29/pdfs/BOE-A-2012-15703.pdf
Artículos relacionados:
http://www.teinteresa.es/espana/funcionarios-reducido-salario-mitad-quinto_0_837516360.html
http://www.abc.es/economia/20121226/abci-hacienda-sueldo-funcionarios-201212262146.html
Este es un blog creado por un profesorado indignado con los recortes que está realizando el Gobierno en Educación... nuestro objetivo es poner en conocimiento a todo el profesorado nuestras medidas tomadas por el Claustro y, si puede ser, estar en contacto con otros Centros para adoptar otras medidas... unidos podremos hacer que nos escuchen...
sábado, 29 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
Carles Capdevila (periodista): Los maestros y las familias
Una buena
reflexión
sobre el papel
del Maestro..
'Una
siesta de doce
años' Carles
Capdevila /
Periodista.
Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar
a los niños y
frenar a los
adolescentes.
Justo lo
contrario de
lo que
hacemos: no es
extraño ver
niños de
cuatro años
con cochecito
y chupete
hablando por
el móvil, ni
tampoco lo es
ver algunos de
catorce sin
hora de volver
a casa. Lo
hemos llamado
sobreprotección,
pero es la
desprotección
más absoluta:
el niño llega
al insti sin
haber ido a
comprar una
triste barra
de pan, justo
cuando un
amigo ya se ha
pasado a la
coca.
Sorprende que
haya tanta
literatura
médica y
psicopedagógica
para afrontar
el embarazo,
el parto y el
primer año de
vida, y que
exista un
vacío que
llega hasta
los libros de
socorro para
padres de
adolescentes,
esos que lucen
títulos tan
sugerentes
como Mi hijo
me pega o Mi
hijo se droga.
Los niños de
entre dos y
doce años no
tienen quien
les escriba.
Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!)
hasta que
llegan las
compresas (y
que duren),
desde que los
desenganchas
del chupete
hasta que te
hueles que se
han enganchado
al tabaco, los
padres hacemos
una cosa
fantástica:
descansamos.
Reponemos
fuerzas del
estrés de
haberlos
parido y
enseñado a
andar y nos
desentendemos
hasta que toca
irlos a buscar
de madrugada a
la disco.
Ahora que al
fin volvemos a
poder dormir,
y hasta que el
miedo al
accidente de
moto nos
vuelva a
desvelar,
hacemos una
siesta
educativa de
diez o doce
años.
Alguien se estremecerá pensando que este período
es
precisamente
el momento
clave para
educarlos.
Tranquilo, que
por algo los
llevamos a la
escuela. Y si
llegan
inmaduros a
primero de ESO
que nadie
sufra, allá
los esperan
los colegas de
bachillerato
que nos los
sobreespabilarán
en un curso y
medio, máximo
dos. Al modelo
de padres que
sobreprotege a
los pequeños y
abandona los
adolescentes
nadie los
podrá acusar
de haber
fracasado
educando a sus
hijos. No lo
han intentado
siquiera. Los
maestros hacen
algo más que
huelga o
vacaciones, y
la educación
es bastante
más que un
problema. Pido
perdón tres
veces: por
colocar en un
título tres
palabras tan
cursis y
pasadas de
moda, por
haberlo hecho
para hablar de
los maestros,
y, sobre todo
sobre todo,
porque mi idea
es -lo siento
mucho- hablar
bien de ellos.
Sé que mi
doble
condición de
padre y
periodista me
invita a
criticarlos
por hacer
demasiadas
vacaciones
(como padre) y
me sugiere que
hable de temas
importantes,
como la ley de
educación (es
lo mínimo que
se le pide a
un periodista
esta semana).
Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y
delante de
educación
acostumbre a
aparecer
siempre el
concepto
‘problema’, y
que ‘maestro’
suela
compartir
titular con
‘huelga’.
La escuela hace algo más que fracasar, los
maestros hacen
algo más que
hacer huelga
(y vacaciones)
y la educación
es bastante
más que un
problema. De
hecho es la
única
solución, pero
esto nos lo
tenemos muy
callado, por
si acaso. Mi
proceso,
íntimo y
personal, ha
sido el
siguiente:
empecé siendo
padre, a
partir de mis
hijos aprendí
a querer el
hecho
educativo, el
trabajo de
criarlos, de
encarrilarlos,
y, mira por
donde, ahora
aprecio a los
maestros, mis
cómplices. ¿Cómo
no he de
querer a una
gente que se
dedica a
educar a mis
hijos? Por
esto me duele
que se hable
mal por
sistema de mis
queridos
maestros, que
no son todos
los que cobran
por hacerlo,
claro está,
sino los que
son, los que
suman a la
profesión las
tres palabras
del título,
los que
mientras
muchos padres
se los
imaginan en
una playa de
Hawái están
encerrados en
alguna escuela
de verano,
haciendo
formación,
buscando
herramientas
nuevas,
métodos más
adecuados.
Os deseo que aprovechéis estos días para
rearmaros
moralmente.
Porque hace
falta mucha
moral para ser
maestro.
Moral en el
sentido de los
valores y
moral para
afrontar el
día a día sin
sentir el
aprecio y la
confianza
imprescindibles.
Ni los de la
sociedad en
general, ni
los de los
padres que os
transferimos
las criaturas
pero no la
autoridad. ¿Os imagináis un país que dejara su material más
sensible, las
criaturas, en
sus años más
importantes,
de los cero a
los dieciséis,
y con la
misión más
decisiva,
formarlos, en
manos de unas
personas en
quienes no
confía?
Las leyes
pasan, y las
pizarras dejan
de ensuciarnos
los dedos de
tiza para
convertirse en
digitales.
Pero la fuerza
y la
influencia de
un buen
maestro
siempre
marcará la
diferencia: el
que es capaz
de colgar la
mochila de un
desaliento
justificado
junto a las
mochilas de
los alumnos y,
ya liberado de
peso, asume de
buen humor que
no será
recordado por
lo que le toca
enseñar, sino
por lo que
aprenderán de
él.
Carles Capdevila / Periodista.
¡Casi ni me creo que se hable así de los
profesores!
¡¡¡Esto es una inyección de moral, que falta nos
hace!!!
NO TE OLVIDES DE REENVIARLO A TODOS LOS DOCENTES
QUE CONOZCAS.
NECESITAN
SABER QUE
TODAVÍA QUEDA
GENTE QUE NOS
APRECIA.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Clases para Wert
Magnífica página donde docentes de distintas asignaturas dan una clase de refuerzo al Ministro Wert y les explican las razones por las que no debe quitar dichas asignaturas.
http://www.clasesparawert.org/
http://www.clasesparawert.org/
viernes, 7 de diciembre de 2012
Jubilación anticipada
Malas noticias, no por esperadas menos malas: El gobierno del PP está preparando la reforma de la jubilación anticipada.
Quiere pasar de los 60 a los 63 años de forma progresiva, a 4 meses por año.
También quiere cambiar la cantidad de años de servicio para tener el 100% de los derechos pasivos, que pasarían de los 35 actualmente (en el cuerpo A1, 33) a los 37 en 2027.
Quiere pasar de los 60 a los 63 años de forma progresiva, a 4 meses por año.
También quiere cambiar la cantidad de años de servicio para tener el 100% de los derechos pasivos, que pasarían de los 35 actualmente (en el cuerpo A1, 33) a los 37 en 2027.
La aplicación de este nuevo recorte, sería progresivo como muestra el siguiente cuadro
Año Edad Carencia
2013 60 años y 4 meses 30 años y 4 meses
2014 60 años y 8 meses 30 años y 8 meses
2015 61 años 31 años
2016 61 años y 4 meses 31 años y 4 meses
2013 60 años y 4 meses 30 años y 4 meses
2014 60 años y 8 meses 30 años y 8 meses
2015 61 años 31 años
2016 61 años y 4 meses 31 años y 4 meses
Año Edad Carencia
2017 61 años y 8 meses 31 años y 8 meses
2018 62 años 32 años
2019 62 años y 4 meses 32 años y 4 meses
2020 62 años y 8 meses 32 años y 8 meses
2021 63 años 33 años
2017 61 años y 8 meses 31 años y 8 meses
2018 62 años 32 años
2019 62 años y 4 meses 32 años y 4 meses
2020 62 años y 8 meses 32 años y 8 meses
2021 63 años 33 años
Además la Base de Cotización en Clases Pasivas pasaría de 35 a 37 años para obtener el 100% de la retribución por jubilación, lo que implica una gran reducción de la retribución para el personal que no llegue a los 37 años de servicio, como se puede observar en el cuadro, donde los haberes reguladores de 2012 y 2027 son los mismos para que se pueda comprobar que la mensualidad sufre un gran recorte.
martes, 4 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
Paros parciales en Educación
EPÍLOGO
DE LA CRÓNICA GADITANA DEL PRIMER DÍA DE LOS PAROS PARCIALES
Normalmente
en las huelgas se engordan las cifras y se cuelgan y difunden
testimonios victoriosos para insuflar ánimo, aquí va un testimonio
de dignidad de un compañero de Villamartín que hizo el paro solito
en su centro:
“Como
Gary Cooper en "Solo ante el peligro", inicio esta crónica
del primer día de paros parciales.
Una
parte del profesorado se muestra sorprendida de ver un lunes
camisetas verdes, no han visto los carteles de los paros, ni la
octavilla que he depositado en cada uno de los casilleros. Es
simplemente falta de atención.
Algunos
parecen más incómodos, pero no mencionan el tema. Solo dos
compañeros explican por qué no hacen el paro.
Mis
alumnos de Bachillerato sí saben por qué aunque estoy en el centro
no les estoy dando clase.
Pongo
Marea Verde de Cádiz como salvapantallas, y pienso:
Va
por vosotros, por todos los compañeros que podrían estar con
vacante cerca de su casa y este año estáis en Almería o en otras
tierras lejanas. Por vosotros, los que habéis estado un mes sin
trabajar en septiembre y por los que estáis en las listas de espera.
Si no hubiera tenido la suerte de aprobar en la lotería que son las
oposiciones y estuviera en esta situación, me gustaría que hubiera
algún compañero o compañera, interino o funcionario, que se
solidarizara con mi situación.
Espero
que si no es esta vez, sea la próxima.
Sé
que estoy acompañado por muchas personas en otros centros,
convencidos de que otro mundo es posible, pero con un poco más de
ganas de construirlo. Así que no estoy tan solo ante el peligro.
También va por vosotros, REBELDES CON CAUSA.”
jueves, 29 de noviembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
La Escuela que queremos
"Ha salido publicado el monográfico de La Escuela que queremos. Podéis consultarla y solicitarla en Inicio www.investigacionenlaescuela.es" | |
|
Carta de una madre: 6 de Diciembre Día de la Constitución
"AHORA QUE LLEGA EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y
LOS DOCENTES TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE DE CELEBRAR ESTA EFEMÉRIDE.
REFLEXIONEMOS:
CARTA DE UNA MADRE, MIEMBRO DEL AMPA DEL CEIP PADRE MANJÓN Y
DEL IES JUAN CIUDAD DE BORMUJOS
6 de Diciembre día de la ¿Constitución?
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho
a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 25
Como cada 6 de Diciembre, en los centros de enseñanza donde forman a
nuestros niños y niñas, volvemos a celebrar el día de la Constitución
Española. Es en ella donde están registrados los derechos, deberes y
libertades a los que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos
españoles y que deben ser respetados para vivir en democracia.
Desgraciadamente, esta constitución (que ya de por sí ha quedado
obsoleta, pero es la que tenemos) es ninguneada y violada por los
poderes fácticos a la par que por los grupos políticos dominantes. Desde
que fue construida, toda una serie de artículos sagrados para el
bienestar y el equilibrio de nuestra democracia ha sufrido un constante
deterioro. Es el gobierno de y para los mercados que criminaliza al
ciudadano.
La Constitución recoge en su artículo 35 el derecho y deber que todo
ciudadano y ciudadana tiene a disfrutar de un trabajo digno y
remunerado. El número actual de desempleados es de 5.778.100 personas;
el 22% de la población vive en la más absoluta pobreza y las familias
dependen al cien por cien de la caridad para alimentar a sus hijos.
Disfrutamos de una reforma laboral injusta, la peor de la “democracia”.
En su artículo 47 la Constitución refleja que los ciudadanos y
ciudadanas tenemos derecho a una vivienda digna. 400.000 familias han
sido desahuciadas sin tener en cuenta que se quedaban en la calle con
niños y ancianos. Si protestan u oponen resistencia son aporreadas por
las fuerzas de seguridad del estado -que no de los ciudadanos-. Cuando
una familia se queda en la calle con niños, asuntos sociales interviene y
los niños son arrebatados a esa familia, con todo el sufrimiento y
desarraigo familiar que ello conlleva. Cuando los ancianos son arrojados
a la calle como perros la situación es dolorosa, cruel e insostenible;
nuestros mayores han luchado y trabajado mucho para conseguir lo que
estamos perdiendo y nuestros políticos, que siempre han presumido de
defender y valorar a la familia y a la tercera edad, lo agradecen de
este modo en los últimos días de sus vidas.
Tal y como enseñamos a nuestros niños y niñas en clase de historia, el
hombre, desde época prehistórica, como cualquier otro animal, necesita
un techo para dormir ¿tendremos que empezar a buscar cuevas para
habitarlas con nuestros hijos y abuelos o las venderán los especuladores
por un módico precio? La caza desde luego no nos va ser fácil, está
reservada a las clases sociales que pueden permitirse el coste de cuatro
tiros en un coto de caza. Y la recolección un tanto de lo mismo, las
multas están garantizadas a quien se aventura a recolectar una cesta de
setas en el campo para venderla y poder sacar cuatro pesetas para la
compra diaria. Así que aquello de cazadores recolectores nos lo
tendremos que quitar de la cabeza y buscar alternativas más eficaces.
El artículo 27 nos habla sobre el derecho que tienen nuestros hijos e
hijas a una educación pública gratuita y de calidad, y las mismas
instituciones que nos la niegan nos instan a celebrar el día de la
constitución española
El artículo 43 es el referente al derecho que todos los ciudadanos y
ciudadanas tenemos a una sanidad pública y de calidad. Pero,
curiosamente, si por cualquier circunstancia, y no por voluntad propia,
no puedes cotizar legalmente no tienes derecho a hacer uso de ella. La
calidad con los recortes la estamos perdiendo. Las últimas noticias de
privatización de los hospitales públicos ponen en cuestionamiento la
durabilidad de lo público.
El derecho a la justicia, reflejado en el artículo 24, se nos niega a
los pobres con la nueva imposición de tasas jurídicas ¿Quién va a
defender sus derechos de esta manera? ¿quién va denunciar su desahucio?
¿quién va a denunciar su explotación laboral?¿ quién va a denunciar que
la autoridades le han quitado a sus hijos porque le niegan el derecho a
tener un trabajo y un hogar? ¿quién va a denunciar que le han apaleado
por defender sus derechos en una manifestación?
El derecho de opinión y de libertad de prensa es pisoteado. No podemos
estar bien informados. En la tarde del sábado 24 de noviembre fue
detenida una operadora de cámara junto con cuatro personas más por
grabar imágenes de cómo se usaba la violencia por parte de la policía
contra los manifestantes que apoyaban a familias con niños que habían
sido desahuciadas en una manifestación a favor de la vivienda. Fue
puesta en libertad con cargos y por supuesto la mayoría de los medios
informativos tergiversaron la noticia.
El derecho a manifestación y de libertad de expresión terminará
desapareciendo, porque todos los que opinamos somos subversivos o
antisistema ¿pero quiénes son los que están destruyendo el sistema?
Es triste y lamentable como han ido deteriorando y desgastando nuestra
democracia, cómo dañan los pilares básicos de la constitución española
y, en consecuencia, los derechos de los ciudadanos, que vivimos una
situación social en continuo retroceso. Estamos ante una dictadura con
derecho a voto cada cuatros años, gobernada por lobbies que hicieron su
agosto en los años de nuestra malograda transición.
A todo ello tendríamos que sumar todos los robos a las arcas públicas
por parte de nuestros políticos y afines (banqueros y empresarios), da
igual del color y sabor que sean, así como el deterioro medioambiental y
cultural. Insto a la comunidad educativa de Bormujos a una reflexión
sobre la celebración del día de la constitución, porque con este
deterioro democrático y con esta prostitución de nuestra carta magna
quienes verdaderamente sufrirán las consecuencias serán nuestros hijos.
De esta reflexión a mí me han surgido preguntas:
- ¿Hay que celebrar algo?
- ¿Hacemos una jornada de luto y reflexión?
- ¿Hay que celebrar la constitución o como medida de presión nos
negamos como centro a celebrarla avisando previamente a las
Instituciones?
- ¿Sería desobediencia civil? ¿En este caso estaría justificada la
desobediencia civil?
- ¿La celebramos explicando a los alumnos, en la medida de la capacidad
de cada grupo, la situación de desamparo en la que nos encontramos?
- ¿Seguimos celebrándola como todos los años porque en realidad ningún
año se ha cumplido la constitución y no nos hemos planteado nada sobre
su celebración?
- ¿La celebramos porque no debemos implicar a los niños aunque éstos
sean los perjudicados por este uso corrupto de la constitución?
Aquí os dejo mis preguntas para que reflexionéis y feliz día de la
constitución burlada.
Helena González
- ¿Hay que celebrar la constitución o como medida de presión nos
negamos como centro a celebrarla avisando previamente a las
Instituciones?
- ¿Sería desobediencia civil? ¿En este caso estaría justificada la
desobediencia civil?
- ¿La celebramos explicando a los alumnos, en la medida de la capacidad
de cada grupo, la situación de desamparo en la que nos encontramos?
- ¿Seguimos celebrándola como todos los años porque en realidad ningún
año se ha cumplido la constitución y no nos hemos planteado nada sobre
su celebración?
- ¿La celebramos porque no debemos implicar a los niños aunque éstos
sean los perjudicados por este uso corrupto de la constitución?
Aquí os dejo mis preguntas para que reflexionéis y feliz día de la
constitución burlada.
Helena González
Madre subversiva Padre Manjón"
martes, 27 de noviembre de 2012
Sentencia: Inaplicable la ampliación jornada al personal público no estatal
Por algo se empieza... esto es en Umbrete (Sevilla)
Sentencia: La ampliación de la jornada a 37,5 horas semanales es inaplicable al personal público no estatal
Mar, 13/11/2012 - 19:10 - AdminContenWeb

La ampliación de la jornada a 37,5 horas semanales es inaplicable al personal público no estatal, o dicho de otro modo, su aplicación a los trabajadores públicos no dependientes del Estado Central sería ilegal, nula de pleno derecho en su aplicación fuera de este entorno de administración o servicios públicos; y además si se diese el caso de que un convenio colectivo regulara el exceso de jornada como horas extraordinarias, habría que satisfacerlas de ese modo conforme a los artículos 34 y 35 del Estatuto de los Trabajadores. Así lo expresa y condena en su sentencia el magistrado juez titular del Juzgado de lo Social N° 7 de Sevilla, en su Sentencia número 377/2012 de 18 Oct. 2012, procedimiento número 846/2012, que adjuntamos al presente comentario.
El
asunto viene a colación a raíz de dirimir un conflicto colectivo de los
trabajadores del Ayuntamiento de Umbrete en Sevilla sobre la ampliación de
jornada laboral. El magistrado juez aprecia la nulidad de la decisión de
ampliación de la jornada del personal laboral municipal a 37,5 horas semanales,
debiéndose abonar a los trabajadores como horas extraordinarias las 2,5 horas
semanales de exceso realizadas. Pues la decisión de
ampliación de jornada se fundó en la exposición de motivos y en el artículo 2
del RDL 20/2011, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y
financiera para la corrección del déficit público, sin embargo la exposición de
motivos carece de efecto normativo vinculante, debiendo acudirse a lo allí
dispuesto solo a los meros efectos interpretativos. Y asegurando que en cuanto
al artículo 2, del precepto mencionado, éste establece que las corporaciones
locales constituyen sector público tan solo a efectos de las retribuciones de
personal, que no es el caso. Por lo que deduce, que el
concepto de sector público no es único para todas las materias del RDL 20/2011,
y, en concreto, en lo relacionado con la reordenación del tiempo de trabajo se
establece para el sector público estatal, por lo que se excluye a los
organismos locales y a las comunidades autónomas.
Asegura que la ampliación de la jornada, por tanto deberá someterse al proceso
negociador con la representación legal de los trabajadores y al no haberlo
hecho la decisión es nula de pleno derecho.
El
magistrado juez desgrana con minuciosidad en el fundamento de derecho segundo
de la sentencia que aprecia la nulidad desde el momento en que el demandado, el
ayuntamiento, apoya su actuación y con ello su defensa en que tanto la
exposición de motivos de dicha norma, como su artículo 2, disponen que va
dirigida a la totalidad del sector público, con inclusión en el mismo de las
corporaciones locales.
Sin
embargo, el magistrado aprecia en este fundamento de derecho que la exposición
de motivos de cualquier precepto carece de efecto normativo vinculante,
debiendo acudirse a ella solo a los meros efectos interpretativos y cuando la
oscuridad o la antinomia de su articulado lo hagan preciso, lo que como se verá
a continuación no es el caso.
Siguiendo
en su disertación, que por su parte el artículo 2, de esta misma norma,
establece que las corporaciones locales constituyen sector público tan solo a
efectos de las retribuciones del personal, lo que no es el caso que nos ocupa.
El hecho, de que el propio artículo 2, que regula solo dichas retribuciones, se
ocupe de definir lo que ha de entenderse por sector público, ya nos muestra que
ese concepto de sector público no es único para todas las materias que regula
el R.D.L. 20/11 pues en otro caso hubiera hecho una declaración general de lo
que ha de entenderse por sector público, a todos los efectos resultantes del
citado precepto.
En
efecto, la norma recurrida sigue este criterio distintivo en sus efectos cuando
en el artículo 4, dedicado específicamente al objeto de este litigio, es decir
a la reordenación del tiempo de trabajo de los empleados públicos,
estableciendo una jornada de 37,5 horas semanales, al expresar que será
aplicable al sector público estatal, del que no forman parte las corporaciones
locales. El empleo del vocablo estatal introduce el criterio diferenciador con
lo establecido en el artículo 2. Queda pues claro que la norma, para las
retribuciones, es de aplicación al sector público, sin adjetivos y con expresa
indicación de las entidades que lo componen, con inclusión de las locales, lo
que se hacía preciso ante la generalidad del término "sector
público". No así en el artículo 4, dedicado a la jornada, que se limita a
aplicarlo al sector público estatal, sin necesidad de precisar qué entidades lo
componen, pues el adjetivo estatal ya excluye a los organismos locales y a las
comunidades autónomas.
No
cabe por tanto, según el magistrado que sentencia, acudir a una interpretación
integradora con otras partes de la norma cuando la que es objeto de
interpretación, el artículo 4, no deja margen a la duda, por indicar
expresamente el sector al que resulta aplicable, que no es otro que el estatal.
Así
pues, el magistrado juez de este Juzgado de lo Social estima la demanda
interpuesta y declara la nulidad de la decisión de la Corporación Local
empleadora de ampliar la jornada a 37,5 horas semanales y condena a la misma a
mantener la jornada de 35 horas semanales y a abonar a sus trabajadores corno
horas extraordinarias las 2,5 horas semanales de exceso realizadas, pues en
este caso así lo amparaba su convenio colectivo.
La
sentencia que nos ocupa con seguridad será recurrida, pero abre un gran
espectro de actuación legal al respecto, al menos en la calidad interpretativa
de la norma que soporta la ampliación de la jornada laboral de los trabajadores
públicos no estatales, como es nuestro caso, de este modo discrecional con
imposición y sin negociación. En este sentido y por el momento, creemos que no
es bueno alimentar esperanzas, que pudieran ser falsas, a tenor del exclusivo
rigor interpretativo de la sentencia, hasta que sigamos el camino jurídico de
ella en los tribunales superiores, pues con toda seguridad será un hecho
consumado que no tardaremos en ver.
TEXTO
DE LA SENTENCIA
Juzgado de lo Social N°.. 7 de Sevilla, Sentencia de 18 Oct. 2012, proc. 846/2012
Nº de
Sentencia: 377/2012
Nº de
PROCEDIMIENTO: 846/2012
Jurisdicción:
SOCIAL
LA
LEY 154272/2012
La ampliación de la jornada a 37,5 horas semanales no es
aplicable al personal municipal
CONFLICTO
COLECTIVO. CORPORACIÓN LOCAL. Jornada laboral. Nulidad de la decisión de
ampliación de la jornada del personal laboral municipal a 37,5 horas semanales,
debiéndose abonar a los trabajadores como horas extraordinarias las 2,5 horas
semanales de exceso realizadas. La decisión de ampliación de jornada se fundó
en la exposición de motivos y en el artículo 2 del RDL 20/2011, de medidas
urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección
del déficit público, sin embargo la exposición de motivos carece de efecto
normativo vinculante, debiendo acudirse a lo allí dispuesto solo a los meros
efectos interpretativos. En cuanto al artículo 2 éste establece que las
corporaciones locales constituyen sector público tan solo a efectos de las
retribuciones de personal, que no es el caso. Por lo que, el concepto de sector
público no es único para todas las materias del RDL 20/2011, y, en concreto, en
lo relacionado con la reordenación del tiempo de trabajo se establece para el
sector público estatal, por lo que se excluye a los organismos locales y a las
comunidades autónomas. La jornada deberá someterse al proceso negociador con la
representación legal de los trabajadores y al no haberlo hecho la decisión es
nula.
El
Juzgado de lo Social estima la demanda interpuesta y declara la nulidad de la
decisión de la Corporación Local empleadora de ampliar la jornada a 37,5 horas
semanales y condena a la misma a mantener la jornada de 35 horas semanales y a
abonar a sus trabajadores corno horas extraordinarias las 2,5 horas semanales
de exceso realizadas.
TEXTO
Procedimiento: 846 /
2012
EN NOMBRE DE S.M. EL
REY
EL
ILMO. SR. D. CARLOS MANCHO SÁNCHEZ, MAGISTRADO-JUEZ DEL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO 7 DE SEVILLA, HA PRONUNCIADO LA
SIGUIENTE:
SENTENCIA Nº 377 / 2012
En
SEVILLA, a dieciocho de octubre de dos mil doce, vistos en juicio oral y
público los presentes AUTOS, seguidos en este
Juzgado bajo el número 846 / 2012, promovidos
por UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES contra AYUNTAMIENTO DE UMBRETE sobre Conflicto colectivo,
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- En fecha 5/7/12 tuvo
entrada en este Juzgado demanda que encabeza las presentes actuaciones, y
admitida a trámite y cumplida las formalidades legales, se señaló el día
16/10/12 para la celebración de los actos de conciliación y/o juicio, en los
que los comparecientes alegaron lo que estimaron pertinente, y luego de la
práctica de la prueba propuesta y admitida, elevaron sus conclusiones a
definitivas, quedando los autos conclusos y vistos para sentencia.
SEGUNDO.- En la tramitación de
este procedimiento se han observado todas las prescripciones legales.
HECHOS PROBADOS
ÚNICO.- El Ayuntamiento de
Umbrete decidió aplicar a sus trabajadores una ampliación de jornada hasta las
37,5 horas semanales, desde el 1 de junio de 2012, en aplicación del Real
Decreto Ley 20/11 y del anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para
2012, en los términos expresados en la comunicación obrante al folio 6 de los
autos, cuyo contenido se tiene aquí por reproducido.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
PRIMERO.- Los anteriores
hechos probados resultan de los documentos aportados a los autos.
SEGUNDO.- El sindicato
demandante impugna ¡a aplicación de jornada decidida por el Ayuntamiento
demandado. Esta decisión se funda en que dicha ampliación resulta obligatoria
para el Ayuntamiento en virtud, en primer término, del R.D.L. 20/11. Se alega
por el demandado que tanto la exposición de motivos de dicha norma, como su
artículo 2, disponen que va dirigida a la totalidad del sector público, con
inclusión en el mismo de las corporaciones locales. Sin embargo la exposición
de motivos carece de efecto normativo, vinculante, debiendo acudirse a ella
solo a los meros efectos interpretativos cuando la oscuridad o la antinomia de
su articulado lo hagan preciso, lo que como se verá a continuación no es el
caso.
Por su parte el
artículo 2 establece que las corporaciones locales constituyen sector público
tan solo a efectos de las retribuciones del personal, lo que no es el caso que
nos ocupa. El hecho, de que el propio artículo 2, que regula solo dichas
retribuciones, se ocupe de definir lo que ha de entenderse por sector público,
ya nos muestra que ese concepto de sector público no es único para todas las
materias que regula el R.D.L. 20/11 pues en otro caso hubiera hecho una
declaración general de lo que ha de entenderse por sector público, a todos los
efectos resultantes del R.D.L. 20/11.
En efecto, sigue
este, criterio distintivo en sus efectos cuando en el artículo 4, dedicado
específicamente al objeto de este litigio, es decir a la reordenación del
tiempo de trabajo de los empleados públicos, estableciendo una jornada de 37,5
horas semanales, al expresar que será aplicable al sector público estatal, del
que no forman parte las corporaciones locales. El empleo del vocablo estatal
introduce el criterio diferenciador con lo establecido en el artículo 2. Queda
pues claro que la norma, para las retribuciones, es de aplicación al sector
público, sin adjetivos y con expresa indicación de las entidades que lo
componen, con inclusión de las locales, lo que se hacía precisó ante la
generalidad del término "sector público". No así en el artículo 4,
dedicado a la jornada, que se limita a aplicarlo al sector público estatal, sin
necesidad de precisar qué entidades lo componen, pues el adjetivo estatal ya
excluye a los organismos locales y a las comunidades autónomas. No cabe por
tanto acudir a una interpretación integradora con otras partes de la norma
cuando la que es objeto de interpretación, el artículo 4, no deja margen a la
duda, por indicar expresamente el sector al que resulta aplicable, que no es
otro que el estatal.
TERCERO.- En segundo lugar,
funda la demandada su decisión, en la carta remitida a los trabajadores, en la
aplicación de un anteproyecto de ley, que sin embargo carece de efecto jurídico
mientras no se convierta en ley.
No
obstante, dado que a la fecha actual el anteproyecto se ha convertido en ley,
la Ley 2/12 de Presupuestos Generales del Estado para 2012, de 29 de
junio, la regulación en la misma de esta concreta materia, es decir de la
jornada de 37,5 horas semanales en el sector público, ofrece la misma solución
que el R.D.L. 20/11 pues su disposición Adicional 71a expresa las entidades que a los efectos de
dicha jornada conforman el sector público, sin incluir en ellas a las
corporaciones locales.
CUARTO.- Si la aplicación de
la jornada decidida por la demandada no encuentra apoyo en las nuevas leyes
dictadas, deberá someterse al proceso negociador con la representación legal de
los trabajadores, en virtud del artículo 41 del Estatuto de los
Trabajadores, y al no haberlo hecho su decisión es nula.
QUINTO.- Consecuencia de la
nulidad de la ampliación de jornada es que las 2,5 horas semanales objeto de
ampliación constituyen un exceso sobre la jornada ordinaria de 35 horas
semanales establecida en el Convenio Colectivo que, conforme a los artículos 34
y 35 del Estatuto, tienen la consideración de horas extraordinarias y como
tales habrán de ahornarse.
En su virtud, vistos
los preceptos legales citados y demás de general y pertinente aplicación,
FALLO
Que
estimando la demanda interpuesta por UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES
contra AYUNTAMIENTO DE UMBRETE, debo declarar y declaro la nulidad de la
decisión de la demandada de ampliar la jornada a 37,5 horas semanales con efectos
de 1 de junio y debo condenar y condeno a la misma a mantener la jornada de 35
horas semanales y a abonar a sus trabajadores corno horas extraordinarias las
2,5 horas semanales de exceso realizadas.
Notifíquese esta
resolución a las partes con entrega de su copia, advirtiéndole que contra la
misma cabe interponer Recurso de Suplicación ante el Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía, Sala de lo Social, con sede en esta capital y que
deberán anunciar por ante este Juzgado dentro de los Cinco Días hábiles
siguientes al de su notificación.
Así, por esta mi
sentencia, lo pronuncio, mando y firmo.
Análisis del anteproyecto Ley de Educación
Como me habéis solicitado este documento varias veces, lo cuelgo de nuevo en el blog.
Interesante análisis sobre el anteproyecto de la Ley de Educación.
http://soypublica.wordpress.com/2012/10/08/lo-que-esconde-la-lomce-analisis-del-anteproyecto-de-ley-de-educacion/
Interesante análisis sobre el anteproyecto de la Ley de Educación.
http://soypublica.wordpress.com/2012/10/08/lo-que-esconde-la-lomce-analisis-del-anteproyecto-de-ley-de-educacion/
sábado, 24 de noviembre de 2012
Acciones en defensa de los estudios clásicos
Acciones en defensa de los estudios clásicos ante la agresión que reciben de la LOMCE. Me ha llegado a través de facebook. La iniciativa proviene de Murcia.
https://docs.google.com/file/d/0B2owAHO9g-K8Z2hXMTM1OWxKZFU/edit
https://docs.google.com/file/d/0B2owAHO9g-K8Z2hXMTM1OWxKZFU/edit
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Artículo de Isaac Rosa
Hola a todos/todas,
http://www.eldiario.es/sociedad/hacemos-educacion_0_62993705.html
Un compañero me comentó que sería recomendable leer
un artículo de Isaac Rosa en diario.es sobre la educación que nos
espera. No sé si es este, pero desde luego es buenísimo y
no tiene desperdicio. Es una buena base para ir informando a toda la
comunidad educativa lo que se cuece con esta maldita ley. Si después de
leer esto la gente no se anima a parar el tiempo que haga falta o a
hacer algo contundente... ya no sé qué se puede hacer aparte de emigrar.
Leedlo por las mañanas si no queréis tener pesadillas.
Salvados: Dedocracia
"Cada vez que veo el Programa del Follonero
en la Sexta se despierta lo peor de mí. Hoy toca repaso a los asesores
políticos, miles elegidos DIGITALMENTE y cobrando de las arcas
públicas." Aquí tenéis el programa completo de Salvados, no tiene desperdicio... Dedocracia.
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-noviembre-11-2012111300017.html
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-noviembre-11-2012111300017.html
domingo, 11 de noviembre de 2012
La sanidad sueca recluta médicos
Las fundaciones políticas tendrán subvenciones
Para ellos sigue habiendo dinero. Y no está
nada claro qué tipo de fundaciones representan los políticos, lo que sí
han dejado claro es que a estas subvenciones no pueden acceder las ONGs.
¿Hasta cuándo y cuánto se podrá soportar esto?
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/10/actualidad/1352579655_650249.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/10/actualidad/1352579655_650249.html
sábado, 10 de noviembre de 2012
Profesionales de prestigio argumentan contra la actual política educativa
Hola a todos/as:
Solo UNA COSA de máxima importancia:
Os ruego encarecidamente que echéis un vistazo a esta página:
- Lleva la camiseta verde los miércoles.
- Participa en la Huelga General Europea el 14N.
- Participa en las manifestaciones regionales que organizamos las plataformas por lo público el 2 de diciembre en tu capital.
PERO SOBRE TODO DIFUNDE!!!
Solo UNA COSA de máxima importancia:
Os ruego encarecidamente que echéis un vistazo a esta página:
http://porotrapoliticaeducativa.org/
en ella, miles de profesionales de prestigio del mundo
educativo, están argumentando brillantemente, las
consecuencias de la actual política educativa. Os animamos a que firméis y difundáis el
manifiesto, porque las razones y las
consecuencias van a tener una gran influencia en nuestras
vidas.
OTRA POLÍTICA EDUCATIVA ES POSIBLE Y NECESARIA, NO
PODEMOS CONSENTIR ESTA REGRESIÓN EN EDUCACIÓN.
QUÉ PODÉIS HACER:
QUÉ PODÉIS HACER:
- Lleva la camiseta verde los miércoles.
- Participa en la Huelga General Europea el 14N.
- Participa en las manifestaciones regionales que organizamos las plataformas por lo público el 2 de diciembre en tu capital.
PERO SOBRE TODO DIFUNDE!!!
Ya se están recogiendo firmas contra la ley wert
http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educaci%C3%B3n-jos%C3%A9-ignacio-wert-retirada-anteproyecto-ley-lomce-y-di%C3%A1logo-con-comunidad-educativa
Reenviar este enlace y firmarlo
Un saludo
Reenviar este enlace y firmarlo
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)