FUNCIONARIO O LABORAL QUE HAS ACCEDIDO A LA ADMINISTRACIÓN POR UN CONCURSO-OPOSICIÓN U OPOSICIÓN LIBRE: ¡¡¡¡PASALO!!!!
LOS SINDICATOS CCOO Y UGT SE POSTULAN AHORA COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN CON SUS MOVILIZACIONES.
PERO ESPECIALMENTE EN ANDALUCIA LOS CONOCEMOS BIEN PORQUE SE HAN ALIADO CON EL PODER SOCIALISTA EN CONTRA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS QUE HAN ACCEDIDO A SUS PUESTOS CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE MÉRITO Y CAPACIDAD, BENDICIENDO LA FAMOSA LEY DEL ENCHUFISMO DE GRIÑÁN QUE
PRETENDE HOMOLOGAR A LOS FUNCIONARIOS A 30.000 PERSONAS (LA MAYORÍA AFILIADOS A ESOS SINDICATOS) QUE HAN ACCEDIDO SIN MÉRITO ALGUNO A EMPRESAS PÚBLICAS, FUNDACIONES, ETC.
VALDERAS (IZQUIERDA UNIDA) LO HA DICHO CLARO DESPUÉS DE METERNOS LA TIJERA EN ANDALUCÍA: RECORTAMOS PARA QUE NI UNO SOLO VAYA A LA CALLE.
Y GRIÑÁN SALÍA EN UNA FOTO EL DÍA DE ANDALUCÍA DANDO UN BESO EN LA CALVA A PASTRANA (LIDER DE UGT EN ANDALUCIA).
CUANDO EN ANDALUCIA, GRIÑÁN NOS HA QUITADO GRAN PARTE DE LA EXTRAORDINARIA DE JUNIO Y DICIEMBRE, MOSCOSOS, VACACIONES, INCAPACIDAD TEMPORAL, ETC, UGT Y CCOO (QUE VEN CÓMO LES LLUEVEN LAS SUBVENCIONES CASI A DIARIO EN EL BOJA) NO HAN DICHO NI MU.
Y AHORA CON LOS RECORTES DE RAJOY SE QUIEREN PONER LOS PRIMEROS, DE ABANDERADOS DE LAS PROTESTAS...
PERO YO OS DIGO COMPAÑEROS QUE CON ESTA GENTE, AL MENOS EN ANDALUCÍA, LOS FUNCIONARIOS NO VAMOS NI A COGER BILLETES DE 500 EUROS. Y EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES SINDICALES LO HEMOS RATIFICADO, FULMINÁNDOLOS DE LA MESA SECTORIAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
¿SE PUEDE SER MÁS HIPÓCRITA QUE ESTOS PRETENDIDOS DEFENSORES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA?. PROTESTARÉ CONTRA LOS RECORTES DE RAJOY CON MI SINDICATO Y CON OTROS DE MÉDICOS, PROFESORES, ETC, PERO NO DONDE ESTÉN UGT Y CCOO.
SI ESTAS DE ACUERDO CON ESTE MENSAJE, PASALO, QUE CORRA COMO LA PÓLVORA, PARA QUE VEAN QUE PARTICULARMENTE UGT Y CCOO (QUE SE HAN ESTADO HINCHANDO DE SUBVENCIONES EN TODOS LOS ÁMBITOS, IGUAL QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS) NO NOS REPRESENTAN.
QUE LO SEPAN ALTO Y CLARO, A LOS FUNCIONARIOS AL MENOS NO NOS REPRESENTAN.
PÁSALO!!!!!!!!!!!!!
Este es un blog creado por un profesorado indignado con los recortes que está realizando el Gobierno en Educación... nuestro objetivo es poner en conocimiento a todo el profesorado nuestras medidas tomadas por el Claustro y, si puede ser, estar en contacto con otros Centros para adoptar otras medidas... unidos podremos hacer que nos escuchen...
miércoles, 31 de octubre de 2012
Padres, alumnos y sindicatos abandonan el pleno del Consejo Escolar estatal
Padres, sindicatos y estudiantes abandonan el Consejo Escolar del
Estado. Parece que para este gobierno "respetar" es aguantarse con todo
lo que impongan, quieren que seamos "neutros", o sea, pasivos y
consentidores de esta ignominiosa reforma. Es más, creen que la
neutralidad es nuestro deber. Tremendo!!
http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-av-padres-sindicatos-ensenanza-alumnos-abandonan-pleno-consejo-escolar-estado-20121030112531.html
http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-av-padres-sindicatos-ensenanza-alumnos-abandonan-pleno-consejo-escolar-estado-20121030112531.html
martes, 23 de octubre de 2012
Griñán sigue manteniendo 26000 enchufados
Siguen recortando en Educación y nuestros sueldos para el 2013 pero Griñán mantiene a 26000 enchufados en empresas públicas.
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/economia/noticias/4342997/10/12/-La-Junta-de-Grinan-cobija-a-26000-enchufados-en-empresas-publicas.html
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/economia/noticias/4342997/10/12/-La-Junta-de-Grinan-cobija-a-26000-enchufados-en-empresas-publicas.html
lunes, 22 de octubre de 2012
Profesor de Matemáticas gratis: enlace
Os recomiendo este artículo que te explica la nueva página web de Santillana para ayudar al alumnado en Matemáticas, desde quinto de primaria hasta segundo de Bachillerato.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/21/actualidad/1350837461_707564.html
Este otro tampoco está mal:
http://www.educasites.net/materias/matematicas.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/21/actualidad/1350837461_707564.html
Este otro tampoco está mal:
http://www.educasites.net/materias/matematicas.html
domingo, 21 de octubre de 2012
sábado, 20 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
"Éxito de huelga de padres y estudiantes"
20 minutos:
http://www.20minutos.es/noticia/1620698/0/tercera-jornada-huelga-estudiantes/padres-ceapa/manifestacion/
El Ideal:
http://www.ideal.es/granada/rc/20121018/sociedad/ceapa-llama-huelga-estudiantes-201210180816.html
La Sexta:
http://www.lasexta.com/noticias/nacional/estudiantes-padres-salen-calle-recortes-educacion_2012101800022.html
RTVE:
http://www.rtve.es/noticias/20121018/ceapa-llama-huelga-estudiantes-padres-primera-vez-su-historia/570833.shtml
http://www.20minutos.es/noticia/1620698/0/tercera-jornada-huelga-estudiantes/padres-ceapa/manifestacion/
El Ideal:
http://www.ideal.es/granada/rc/20121018/sociedad/ceapa-llama-huelga-estudiantes-201210180816.html
La Sexta:
http://www.lasexta.com/noticias/nacional/estudiantes-padres-salen-calle-recortes-educacion_2012101800022.html
RTVE:
http://www.rtve.es/noticias/20121018/ceapa-llama-huelga-estudiantes-padres-primera-vez-su-historia/570833.shtml
Aulas vacías y calles llenas por la Educación
Muy bueno, del compañero Agustín Moreno:
http://www.cuartopoder.es/tribuna/aulas-vacias-y-calles-llenas-por-la-educacion/3383
http://www.cuartopoder.es/tribuna/aulas-vacias-y-calles-llenas-por-la-educacion/3383
Estamos viviendo una semana de lucha contra los recortes y reformas
en la educación. El curso pasado el profesorado fue el centro de
gravedad de la movilización en varias comunidades como Madrid -con su
Marea Verde-, Castilla La Mancha, Galicia y otras. El profesorado, que
lleva más de un año manifestándose y perdiendo parte de su sueldo por
las jornadas de protesta, contó con el apoyo de familias y alumnado.
Pero estos días, los estudiantes y familias están protagonizando la
movilización. La protesta va a recorrer los diferentes niveles
educativos. Cuenta con el apoyo del profesorado que ha facilitado el
debate en muchos centros y que asistirá a las manifestaciones, que se
prevén masivas, del 18 de octubre.
Así pues, han cogido el relevo en la lucha por las mismas reivindicaciones los estudiantes ypadres en
contra de los recortes y la desinversión que se está produciendo en la
enseñanza pública, el aumento de ratios de alumnos por clase, la
supresión de decenas de miles de profesores, la reducción de becas,
ayudas a libros y a comedores escolares, el aumento de tasas, la
supresión de los programas de atención a la diversidad y de las clases
de apoyo y refuerzo, la subida del IVA, etc. Es decir, un ataque
generalizado a la calidad de la enseñanza y a una mínima igualdad de
oportunidades.
A la denuncia de los recortes hay que añadir el rechazo de la reforma (o contrarreforma) del ministro Wert,
que retrotrae al sistema educativo a la peor escuela del pasado con
reválidas continuas como auténticas carreras de obstáculos, la
segregación temprana que afectaría al alumnado de procedencia más
humilde, el empobrecimiento del currículo (a sumar, a leer y la historia verdadera, como acaba de decir Esperanza Aguirre,
que no se resigna a la gloria de la mediocridad de la ciudadana de a
pie), a la introducción de los criterios de competitividad entre centros
y a nuevas formas de gestión de éstos más autoritaria y sin
participación de la comunidad educativa. Vamos, reforzar las tendencias
privatizadoras y el desmantelamiento de lo público, al tiempo que se
refuerza el carácter reproductor del sistema desde la escuela.
La abundancia de motivos y la justeza de las reivindicaciones han
hecho que las huelgas y movilizaciones estudiantiles cuenten con
numerosos apoyos. Desde la Confederación Española de Asociaciones de
Padres y Madres (CEAPA), a CCOO, UGT, la Cumbre Social, el 15-M, IU o la
Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, entre otras
asociaciones.
El desarrollo de la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes
en los institutos ha ido en aumento los dos primeros días (se sitúa en
el orden del 70%) y es de prever que alcance su cénit el tercero. Pero
lo más importante de estas movilizaciones es que se produce la primera
convocatoria de huelga de la confederación de familias, CEAPA,
mayoritaria en la escuela pública desde hace treinta años y con
representación en más de 11.000 AMPAS en todo el país. Esta huelga
histórica de padres y madres pretende vaciar los centros educativos este
jueves y así demostrar al Gobierno el hartazgo de las familias por los
recortes y del ataque continuado al servicio público educativo.
La convocatoria ha puesto de los nervios al ministro Wert que, fiel a su estilo de echarse amigos,ha llegado a decir que la huelga es de un contenido político extremista, de radicales y antisistema.
Ello ha dado lugar a una enganchada con las familias, cuya repuesta ha
sido contundente: son padres y madres muy preocupados con la educación y
el futuro de sus hijos, que piden que le cesen como la única solución
ante un ministro que ha perdido el norte hace mucho tiempo.
Así las cosas, no cabe ninguna duda que las manifestaciones
convocadas para el jueves 18 de octubre en las principales ciudades
españolas serán un éxito de asistencia. No sólo por la participación de
alumnos, familias y profesorado, sino también de ciudadanos, en general,
que tienen conciencia de que la educación es un bien público con el que
no se debe de jugar porque hipotecamos a varias generaciones. También
es la oportunidad de clamar en las calles por la dimisión del peor
ministro de Educación que ha existido en este país.
En el horizonte de futuro quedan emplazadas nuevas movilizaciones.
Para reforzar su contundencia y amplitud hay que resolver algunos
problemas como la unidad de las organizaciones estudiantiles, con
diferentes niveles de representación en enseñanzas medias y en
universidad. En este sentido, se anuncia un amplio encuentro en toda la comunidad educativa a finales de noviembre en Barcelona.
Hubiera estado bien que el profesorado de la educación acompañase en la
huelga al alumnado y familias esta semana, no ha sido así, pero en
futuras citas no puede faltar. Ello, independientemente de la
perspectiva de Huelga General para el 14 de noviembre en España,
Portugal, Grecia… y de movilizaciones en otros países del sur de Europa.
(*) Agustín Moreno es profesor de Enseñanza Secundaria en Vallecas (Madrid).
Acta de la Asamblea de Marea Verde Sevilla (17/10/2012)
ACTA ASAMBLEA MAREA
VERDE SEVILLA 17 DE OCTUBRE DE 2012
Se
inicia la Asamblea a las 18:20 en el Pabellón de Chile a la que acuden
alrededor de 150 personas.
El
orden del día es el siguiente:
1) Presentación
2) Lectura
de propuestas aprobadas en la anterior asamblea, así como de las acciones
llevadas a cabo.
3) Nuevas
propuestas
4) Votación
de las nuevas propuestas
5) Ruegos
y preguntas
Desde
la coordinación de la asamblea de Marea Verde toma la palabra Juan para
presentar el acto a los asistentes. Se explica cuándo nace Marea Verde en
Sevilla y los motivos. Se señala que los recortes auspiciados desde el gobierno
central y autonómico para pagar la deuda han llevado al despido de miles de
interinos, al recorte del sueldo de los trabajadores de la enseñanza pública, a
la suspensión de planes, de los desdobles, al aumento del horario lectivo, a
que haya profesores impartiendo materias que no son de su especialidad… Todos
estos motivos fueron los que llevaron a la constitución de la Marea Verde en
Sevilla en la asamblea celebrada en junio de 2012.
El
propósito de la que se celebra hoy es el de relanzar el movimiento después de
este verano y una vez empezado el curso y observado las consecuencias que las
medidas de los gobiernos central y autonómico están teniendo para la educación.
Con este propósito se quiere llegar a todos los afectados.
A
continuación toma la palabra Olga para señalar que la estructura de Marea Verde
se plantea como una red de asambleas de centros educativos, en las que pueden
participar tanto personal docente, como AMPAS y PAS. Se estima que es necesario
relanzar la plataforma de Marea Verde porque ha habido cambios en las
plantillas de los centros con el nuevo curso. Además, no siempre tienen que ser
los profesores los que lancen la constitución de las asambleas de centro, ya
que en algunos, han sido las propias AMPAS quienes lo han hecho; mientras que,
en otros, se ha hecho mediante la convocatoria de claustros extraordinarios.
Se
plantea que es imprescindible aunar esfuerzos con otras plataformas y movimientos,
como la Plataforma de Docentes por la Educación Pública en Andalucía, los
movimientos estudiantiles (Sindicatos de Estudiantes, MAES…) u otras
plataformas de empleados públicos como la Marea por el Empleo Público de
Sevilla.
Retoma
la palabra Juan, para informar de la reunión que hubo hace dos semanas en
Antequera de miembros de las coordinadoras de Marea Verde de cuatro provincias
(Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla).
A
continuación toman las palabra dos miembros de la plataforma Institutos Sin Miedo
de Sevilla, que informan de los actos llevados a cabo con motivo de la semana
de lucha de los alumnos y alumnas en defensa de la Educación Pública, entre los
que destaca la huelga que se lleva a cabo a lo largo de esta semana y las
distintas manifestaciones. Se informa que en algunos centros educativos no se
está permitiendo la celebración de asambleas de estudiantes por parte de los
equipos directivos.
Después
habla una alumna como portavoz de MAES (Movimiento de Acción Estudiantil de
Sevilla) compuesto en su mayoría por estudiantes de la Universidad Pablo de
Olavide. Señala que apoyan todas las movilizaciones tanto de estudiantes, como
de Marea Verde. Anuncia el encierro que grupos de estudiantes y docentes de la
Universidad de Sevilla están llevando a cabo en el Rectorado; así como la
manifestación que se va a llevar a cabo el jueves 18 de octubre desde el
Rectorado al Parlamento Andaluz.
La
siguiente en tomar la palabra es una representante de la AMPA la Pinta del CEIP
Luis Cernuda de Castilleja de la Cuesta. Señala que la AMPA está muy implicada
en todas estas movilizaciones. Muestra cierta queja porque no ha habido
suficiente información por parte del profesorado. Aboga por la unión de todos
los sectores implicados en la defensa de la educación pública. Pide que e
profesorado procure, en los diferentes centros, hacer partícipe a las AMPAS de
la situación. Señala que no hay que dividir al colectivo.
A
continuación interviene Víctor (investigador en paro de la Universidad de
Sevilla) que felicita a la asamblea por esta iniciativa. Llama a la lucha, a la
movilización y a la unidad. Desde su punto de vista, la coordinación es el
camino que hay que seguir y mostrar el absoluto rechazo a las medidas tomadas
por la administración.
Se
pasa al punto número dos del orden del día, donde, a través de una presentación
de power point, se muestran las distintas propuestas que se aprobaron en la
anterior asamblea, las que se llevaron a cabo y las que, por diferentes
motivos, no pudieron realizarse. Además, se muestran otras acciones que se han
realizado desde el comienzo del curso actual.
A
continuación se abre un turno de palabra para realizar nuevas propuestas.
Un
profesor señala que en dos IES de San José de la Rinconada se está incumpliendo
la ratio de alumnos por clase en 1º de Bachillerato, llegando a 48
alumnos/clase. Manifiesta que, si se lograra recabar información de hechos
similares en otros centros sería denunciable y propone recoger, a través del
profesorado, información sobre este tipo de incumplimientos.
A
continuación otro docente señala que habría que retomar una de las medidas que
ase aprobaron en la anterior asamblea, por la que no debería acudir ningún docente a los Consejos Escolares.
Uno
de los alumnos de la Plataforma de Institutos Sin Miedo se plantea que habría
que realizar algún acto de protesta ante el IES San Isidoro porque la dirección
del mismo impide hacer asambleas de estudiantes.
Desde
el AMPA del CEIP Luis Cernuda de Castilleja se pregunta, cómo se pueden
organizar las asambleas de centros, a lo que Olga, de la coordinadora de la
Marea Verde de Sevilla, señala que, precisamente, esta asamblea provincial se
plantea para revitalizar las asambleas de los centros educativos y, con ellas,
el propio movimiento de Marea Verde.
Otra
representante de Institutos sin Miedo propone un encierro de estudiantes en el
IES Macarena para el día de la huelga general y solicita el apoyo del
profesorado interino que actualmente no esté trabajando.
Un
profesor (interino en activo) propone hacer una huelga como medio más efectivo
para las protestas. Ésta debería ser indefinida, aunque no permanente. Debería
ser en periodos lectivos relevantes como después del puente de la Constitución.
Otro
docente señala que hay que replantearse la efectividad de las protestas. Hace
hincapié en la capacidad del profesorado para paralizar el país, pero se
pregunta si hay disposición para hacer el sacrificio económico que significaría
la huelga. Cree que hay que hacer menos propuestas, pero que sean más
efectivas. Si la protesta es efectiva, habrá capacidad por parte del
profesorado de negociar con la administración. Por último manifiesta que las
protestas pueden ser diferentes en función de los centros educativos y que hay
que entender que tantas movilizaciones acaban cansando a los que se movilizan.
Otro
profesor insiste en que la única propuesta efectiva es la huelga indefinida. Ya
se ha perdido un 30% de sueldo.
Ángel
de la coordinadora de Marea Verde señala que en su IES sí funciona la asamblea
de Marea Verde, con más de 15 docentes implicados. Para él, los asistentes a
esta asamblea deben ser activistas del movimiento en sus respectivos centros.
Así, el movimiento irá tomando cuerpo, y sólo así se podría plantear una huelga
indefinida. Al respecto, plantea que la huelga puede ser un fracaso, como en
Madrid, o un éxito, como en Portugal, Quebec o Chicago. Se debe preparar muy
bien, porque sólo servirá si es masiva.
La representante de la AMPA de
Castilleja vuelve a intervenir para señalar que, para que la huelga funcione,
hay que vendérsela muy bien a las madres y padres. El peligro está en la
capacidad desmovilizadora posterior que tiene una huelga que fracasa.
Un profesor representante de un
Instituto de Dos Hermanas, señala que la huelga indefinida debe ser el último
recurso, que hay que coordinarse con las AMPAS; y aplaude la presencia de AMPAS
y asociaciones de estudiantes en esta asamblea. También manifiesta que las
manifestaciones son importantes.
Otro profesor muestra cierto
desencanto porque ve menos participantes en esta asamblea que en la de junio.
Hay que relanzar el movimiento.
Olga toma la palabra para decir que
es cierto que hay que relanzar el movimiento y que para ello hay que activar
las asambleas de centro.
Ante esto, una profesora pregunta si
se ha llegado a todos los centros, a lo que se le responde que, a través de
correos electrónicos se ha mandado la convocatoria a todos los centros de la
provincia.
A continuación toma la palabra otra
docente para manifestar que es muy importante la tarea de desmentir los
argumentos del profesorado que está en contra de las huelgas, ya que ve muy
difícil la participación masiva en ellas si no se les convence.
Otro profesor señala que siempre va
a haber docentes en contra de las huelgas, por ello hay que prepararlas bien.
Hay que saber vender las razones que empujan a convocarlas.
Ángel señala que no hay que ser tan
derrotistas. Plantear que la lucha es contra los recortes y que las
declaraciones del ministro de educación son un acicate para que se sumen más
personas a esta lucha.
Otro docente plantea que es mejor
una huelga indefinida y fuerte que varias esporádicas. Además, se pueden
combinar con protestas como encierros e incluso encadenarse a las puertas de la
Delegación o Consejería.
Otro profesor responde que para él
sí han acudido bastantes personas a esta asamblea. Propone que las protestas
vayan in crescendo, aprovechar la próxima convocatoria de huelga general para
después hacer un encierro, en el que se puedan debatir nuevas medidas. También
apoya la participación en la marea en defensa del empleo público.
Una interina se ofrece a contactar
con las AMPAS de la zona de Pedrera. Muestra su temor de que la huelga general
sólo se va a producir cuando haya impagos de sueldo.
Miguel, de la coordinadora de Marea
Verde, señala que hay que intentar sumar al colectivo mediante una labor
pedagógica y dejar los pequeños desacuerdos. Ve positivo que, a pesar de todo,
siga habiendo gente dispuesta a movilizarse.
Se sigue debatiendo la idoneidad o
no de la huelga indefinida.
Ante
esto, un profesor manifiesta que él ha participado en numerosas huelgas y
asambleas desde hace años. Pregunta que cómo se organizaría la hipotética
huelga indefinida. Si sería provincial, autonómica o estatal. Cree que, antes,
hay que reconstruir las asambleas de centros o montarlas donde no las hay, para
no incurrir en los errores de las plataformas sindicales mayoritarias, que
presentan una estructura piramidal desde la cúspide a la base. Debe hacerse al
revés, desde la base hacia la cúspide. Señala que el camino va a ser largo.
María Jesús de la Plataforma de
Docentes Andaluces, señala que la protesta debe ser sobre aspectos concretos,
como el rechazo al decreto de recortes estatales y su aplicación en Andalucía.
Hay que mostrar una comparativa de cómo se ha intentado evitar los daños de
esas medidas en toras comunidades. Hay alternativas. Hay que plantear que la
deuda es responsabilidad de los bancos y no debemos pagarla la ciudadanía. Le
preocupa que el anteproyecto de la LOMCE conceda más potestades, incluso a la
hora de contratar sustitutos, a los equipos directivos. Pide el apoyo para la
manifestación que el colectivo en defensa del empleo público de Sevilla va a
realizar el próximo 10 de noviembre.
Javier, de la coordinadora de Marea
Verde, informa de que entre las propuestas de la interprovincial de Marea Verde
celebrada el 29 de septiembre estaba la de celebrar paros parciales de dos
horas un día a la semana. Es una propuesta que habría que llevar a las
asambleas de centro.
La representante de la AMPA explica
que loa mayoría del profesorado también son padres y madres, y que hay que
implicarlos como tales.
Una maestra señala que sería
importante que algunas de las concentraciones de protesta se llevaran a cabo
por las tardes. Hay que hacer más visible el problema.
A
continuación se pasa a la votación de las propuestas.
Ante la intervención de uno de los
participantes, se decide que las propuestas se deben trasladar a las asambleas
de los distintos centros y que sea allí donde se aprueben o rechacen.
Se informa de que la próxima
coordinadora de la Marea Verde será el próximo 7 de noviembre.
Un profesor pregunta si sería
posible dar unas someras instrucciones de cómo se puede constituir la asamblea
de centro y cuál es su funcionamiento. Desde la coordinadora se responde que se
darán esas instrucciones a través del correo electrónico y el blog de Marea
Verde.
Una profesora pregunta que cómo se
articularían esos paros parciales semanales planteados y qué repercusión
tendría legalmente. Javier le responde que se organizaría uno cada semana y que
lo que se intentaría con ellos es tener una mayor repercusión en los centros
frente a la escasa que están teniendo los paros de un día lectivo completo.
Las materias recortadas en la LOMCE
LAS MATERIAS
RECORTADAS POR LA CONTRARREFORMA DE WERT
El anteproyecto de Ley Educativa del Partido Popular, la “Contrarreforma
de Wert” supone un grave perjuicio para materias y asignaturas que hasta ahora
han sido básicas en la formación educativa de nuestro alumnado.
Aquí va un resumen;
CIENCIAS
SOCIALES:
En Primaria desaparece “Conocimiento del Medio”
2º ESO; en la rama científica no se estudiará Historia.
4ºESO; Ciencias sociales desaparece de las materias obligatorias y no
entra en las optativas de oferta exigida.
GRIEGO Y
CULTURA CLÁSICA;
Desaparecen optativas como Cultura Clásica
Griego deja de ser optativa de oferta no obligatoria en Secundaria.
FILOSOFÍA:
Se elimina Educación para la Ciudadanía y se sustituye en 2º ESO por Educación cívica y constitucional.
En
4º ESO desaparece Educación ético cívica
ECONOMÍA;
Desaparece en el Bachillerato como asignatura de modalidad.
TECNOLOGÍAS:
Desaparece la obligatoriedad de Tecnología en 2º y 3º ESO. En 3º ESO se elige entre “Diseño y Tecnología”
o “Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación” En
Bachillerato desaparecen todas las asignaturas relacionadas y solo se mantiene “Tecnologías
de la Información y la Comunicación” en 1º de Bachillerato
MÚSICA:
Aparece como
asignatura no prioritaria. Desaparece la optativa en los dos Itinerarios de 4º
ESO.
Desaparece
el Bachillerato de Artes Escénica. Por tanto se
pierden todas las asignaturas específicas de la modalidad de Artes escénicas, que desaparece: Análisis musical;
Anatomía aplicada; Artes escénicas; Historia de la música y de la danza; y
Lenguaje y práctica musical.
PLÁSTICA:
Desaparece
como materia de modalidad en 4º ESO.
Desaparece
el Bachillerato de Artes Escénicas…
CIENCIAS;
Desaparece
en Bachillerato Ciencias para el Mundo Contemporáneo y Ciencias de la Tierra.
PSICOLOGIA:
Desaparece
como optativa en Bachillerato
RELIGIÓN:
QUE NO SE
ASUSTE LA IGLESIA, QUE AQUÍ NO SE RECORTA. LA MORAL Y LA IDEOLOGÍA CATÓLICA ES
FUNDAMENTAL PARA ESTE GOBIERNO.
EL PARTIDO POPULAR NOS QUIERE TONTOS E INCULTOS.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Asamblea General Provincial en Sevilla
martes, 16 de octubre de 2012
Wert tilda de irresponsable a los padres y madres
¡Qué atrevimiento! Tendrá que mirar quién es el irresponsable en este caso porque la Educación va para atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)