ACTA ASAMBLEA MAREA
VERDE SEVILLA 17 DE OCTUBRE DE 2012
Se
inicia la Asamblea a las 18:20 en el Pabellón de Chile a la que acuden
alrededor de 150 personas.
El
orden del día es el siguiente:
1) Presentación
2) Lectura
de propuestas aprobadas en la anterior asamblea, así como de las acciones
llevadas a cabo.
3) Nuevas
propuestas
4) Votación
de las nuevas propuestas
5) Ruegos
y preguntas
Desde
la coordinación de la asamblea de Marea Verde toma la palabra Juan para
presentar el acto a los asistentes. Se explica cuándo nace Marea Verde en
Sevilla y los motivos. Se señala que los recortes auspiciados desde el gobierno
central y autonómico para pagar la deuda han llevado al despido de miles de
interinos, al recorte del sueldo de los trabajadores de la enseñanza pública, a
la suspensión de planes, de los desdobles, al aumento del horario lectivo, a
que haya profesores impartiendo materias que no son de su especialidad… Todos
estos motivos fueron los que llevaron a la constitución de la Marea Verde en
Sevilla en la asamblea celebrada en junio de 2012.
El
propósito de la que se celebra hoy es el de relanzar el movimiento después de
este verano y una vez empezado el curso y observado las consecuencias que las
medidas de los gobiernos central y autonómico están teniendo para la educación.
Con este propósito se quiere llegar a todos los afectados.
A
continuación toma la palabra Olga para señalar que la estructura de Marea Verde
se plantea como una red de asambleas de centros educativos, en las que pueden
participar tanto personal docente, como AMPAS y PAS. Se estima que es necesario
relanzar la plataforma de Marea Verde porque ha habido cambios en las
plantillas de los centros con el nuevo curso. Además, no siempre tienen que ser
los profesores los que lancen la constitución de las asambleas de centro, ya
que en algunos, han sido las propias AMPAS quienes lo han hecho; mientras que,
en otros, se ha hecho mediante la convocatoria de claustros extraordinarios.
Se
plantea que es imprescindible aunar esfuerzos con otras plataformas y movimientos,
como la Plataforma de Docentes por la Educación Pública en Andalucía, los
movimientos estudiantiles (Sindicatos de Estudiantes, MAES…) u otras
plataformas de empleados públicos como la Marea por el Empleo Público de
Sevilla.
Retoma
la palabra Juan, para informar de la reunión que hubo hace dos semanas en
Antequera de miembros de las coordinadoras de Marea Verde de cuatro provincias
(Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla).
A
continuación toman las palabra dos miembros de la plataforma Institutos Sin Miedo
de Sevilla, que informan de los actos llevados a cabo con motivo de la semana
de lucha de los alumnos y alumnas en defensa de la Educación Pública, entre los
que destaca la huelga que se lleva a cabo a lo largo de esta semana y las
distintas manifestaciones. Se informa que en algunos centros educativos no se
está permitiendo la celebración de asambleas de estudiantes por parte de los
equipos directivos.
Después
habla una alumna como portavoz de MAES (Movimiento de Acción Estudiantil de
Sevilla) compuesto en su mayoría por estudiantes de la Universidad Pablo de
Olavide. Señala que apoyan todas las movilizaciones tanto de estudiantes, como
de Marea Verde. Anuncia el encierro que grupos de estudiantes y docentes de la
Universidad de Sevilla están llevando a cabo en el Rectorado; así como la
manifestación que se va a llevar a cabo el jueves 18 de octubre desde el
Rectorado al Parlamento Andaluz.
La
siguiente en tomar la palabra es una representante de la AMPA la Pinta del CEIP
Luis Cernuda de Castilleja de la Cuesta. Señala que la AMPA está muy implicada
en todas estas movilizaciones. Muestra cierta queja porque no ha habido
suficiente información por parte del profesorado. Aboga por la unión de todos
los sectores implicados en la defensa de la educación pública. Pide que e
profesorado procure, en los diferentes centros, hacer partícipe a las AMPAS de
la situación. Señala que no hay que dividir al colectivo.
A
continuación interviene Víctor (investigador en paro de la Universidad de
Sevilla) que felicita a la asamblea por esta iniciativa. Llama a la lucha, a la
movilización y a la unidad. Desde su punto de vista, la coordinación es el
camino que hay que seguir y mostrar el absoluto rechazo a las medidas tomadas
por la administración.
Se
pasa al punto número dos del orden del día, donde, a través de una presentación
de power point, se muestran las distintas propuestas que se aprobaron en la
anterior asamblea, las que se llevaron a cabo y las que, por diferentes
motivos, no pudieron realizarse. Además, se muestran otras acciones que se han
realizado desde el comienzo del curso actual.
A
continuación se abre un turno de palabra para realizar nuevas propuestas.
Un
profesor señala que en dos IES de San José de la Rinconada se está incumpliendo
la ratio de alumnos por clase en 1º de Bachillerato, llegando a 48
alumnos/clase. Manifiesta que, si se lograra recabar información de hechos
similares en otros centros sería denunciable y propone recoger, a través del
profesorado, información sobre este tipo de incumplimientos.
A
continuación otro docente señala que habría que retomar una de las medidas que
ase aprobaron en la anterior asamblea, por la que no debería acudir ningún docente a los Consejos Escolares.
Uno
de los alumnos de la Plataforma de Institutos Sin Miedo se plantea que habría
que realizar algún acto de protesta ante el IES San Isidoro porque la dirección
del mismo impide hacer asambleas de estudiantes.
Desde
el AMPA del CEIP Luis Cernuda de Castilleja se pregunta, cómo se pueden
organizar las asambleas de centros, a lo que Olga, de la coordinadora de la
Marea Verde de Sevilla, señala que, precisamente, esta asamblea provincial se
plantea para revitalizar las asambleas de los centros educativos y, con ellas,
el propio movimiento de Marea Verde.
Otra
representante de Institutos sin Miedo propone un encierro de estudiantes en el
IES Macarena para el día de la huelga general y solicita el apoyo del
profesorado interino que actualmente no esté trabajando.
Un
profesor (interino en activo) propone hacer una huelga como medio más efectivo
para las protestas. Ésta debería ser indefinida, aunque no permanente. Debería
ser en periodos lectivos relevantes como después del puente de la Constitución.
Otro
docente señala que hay que replantearse la efectividad de las protestas. Hace
hincapié en la capacidad del profesorado para paralizar el país, pero se
pregunta si hay disposición para hacer el sacrificio económico que significaría
la huelga. Cree que hay que hacer menos propuestas, pero que sean más
efectivas. Si la protesta es efectiva, habrá capacidad por parte del
profesorado de negociar con la administración. Por último manifiesta que las
protestas pueden ser diferentes en función de los centros educativos y que hay
que entender que tantas movilizaciones acaban cansando a los que se movilizan.
Otro
profesor insiste en que la única propuesta efectiva es la huelga indefinida. Ya
se ha perdido un 30% de sueldo.
Ángel
de la coordinadora de Marea Verde señala que en su IES sí funciona la asamblea
de Marea Verde, con más de 15 docentes implicados. Para él, los asistentes a
esta asamblea deben ser activistas del movimiento en sus respectivos centros.
Así, el movimiento irá tomando cuerpo, y sólo así se podría plantear una huelga
indefinida. Al respecto, plantea que la huelga puede ser un fracaso, como en
Madrid, o un éxito, como en Portugal, Quebec o Chicago. Se debe preparar muy
bien, porque sólo servirá si es masiva.
La representante de la AMPA de
Castilleja vuelve a intervenir para señalar que, para que la huelga funcione,
hay que vendérsela muy bien a las madres y padres. El peligro está en la
capacidad desmovilizadora posterior que tiene una huelga que fracasa.
Un profesor representante de un
Instituto de Dos Hermanas, señala que la huelga indefinida debe ser el último
recurso, que hay que coordinarse con las AMPAS; y aplaude la presencia de AMPAS
y asociaciones de estudiantes en esta asamblea. También manifiesta que las
manifestaciones son importantes.
Otro profesor muestra cierto
desencanto porque ve menos participantes en esta asamblea que en la de junio.
Hay que relanzar el movimiento.
Olga toma la palabra para decir que
es cierto que hay que relanzar el movimiento y que para ello hay que activar
las asambleas de centro.
Ante esto, una profesora pregunta si
se ha llegado a todos los centros, a lo que se le responde que, a través de
correos electrónicos se ha mandado la convocatoria a todos los centros de la
provincia.
A continuación toma la palabra otra
docente para manifestar que es muy importante la tarea de desmentir los
argumentos del profesorado que está en contra de las huelgas, ya que ve muy
difícil la participación masiva en ellas si no se les convence.
Otro profesor señala que siempre va
a haber docentes en contra de las huelgas, por ello hay que prepararlas bien.
Hay que saber vender las razones que empujan a convocarlas.
Ángel señala que no hay que ser tan
derrotistas. Plantear que la lucha es contra los recortes y que las
declaraciones del ministro de educación son un acicate para que se sumen más
personas a esta lucha.
Otro docente plantea que es mejor
una huelga indefinida y fuerte que varias esporádicas. Además, se pueden
combinar con protestas como encierros e incluso encadenarse a las puertas de la
Delegación o Consejería.
Otro profesor responde que para él
sí han acudido bastantes personas a esta asamblea. Propone que las protestas
vayan in crescendo, aprovechar la próxima convocatoria de huelga general para
después hacer un encierro, en el que se puedan debatir nuevas medidas. También
apoya la participación en la marea en defensa del empleo público.
Una interina se ofrece a contactar
con las AMPAS de la zona de Pedrera. Muestra su temor de que la huelga general
sólo se va a producir cuando haya impagos de sueldo.
Miguel, de la coordinadora de Marea
Verde, señala que hay que intentar sumar al colectivo mediante una labor
pedagógica y dejar los pequeños desacuerdos. Ve positivo que, a pesar de todo,
siga habiendo gente dispuesta a movilizarse.
Se sigue debatiendo la idoneidad o
no de la huelga indefinida.
Ante
esto, un profesor manifiesta que él ha participado en numerosas huelgas y
asambleas desde hace años. Pregunta que cómo se organizaría la hipotética
huelga indefinida. Si sería provincial, autonómica o estatal. Cree que, antes,
hay que reconstruir las asambleas de centros o montarlas donde no las hay, para
no incurrir en los errores de las plataformas sindicales mayoritarias, que
presentan una estructura piramidal desde la cúspide a la base. Debe hacerse al
revés, desde la base hacia la cúspide. Señala que el camino va a ser largo.
María Jesús de la Plataforma de
Docentes Andaluces, señala que la protesta debe ser sobre aspectos concretos,
como el rechazo al decreto de recortes estatales y su aplicación en Andalucía.
Hay que mostrar una comparativa de cómo se ha intentado evitar los daños de
esas medidas en toras comunidades. Hay alternativas. Hay que plantear que la
deuda es responsabilidad de los bancos y no debemos pagarla la ciudadanía. Le
preocupa que el anteproyecto de la LOMCE conceda más potestades, incluso a la
hora de contratar sustitutos, a los equipos directivos. Pide el apoyo para la
manifestación que el colectivo en defensa del empleo público de Sevilla va a
realizar el próximo 10 de noviembre.
Javier, de la coordinadora de Marea
Verde, informa de que entre las propuestas de la interprovincial de Marea Verde
celebrada el 29 de septiembre estaba la de celebrar paros parciales de dos
horas un día a la semana. Es una propuesta que habría que llevar a las
asambleas de centro.
La representante de la AMPA explica
que loa mayoría del profesorado también son padres y madres, y que hay que
implicarlos como tales.
Una maestra señala que sería
importante que algunas de las concentraciones de protesta se llevaran a cabo
por las tardes. Hay que hacer más visible el problema.
A
continuación se pasa a la votación de las propuestas.
Ante la intervención de uno de los
participantes, se decide que las propuestas se deben trasladar a las asambleas
de los distintos centros y que sea allí donde se aprueben o rechacen.
Se informa de que la próxima
coordinadora de la Marea Verde será el próximo 7 de noviembre.
Un profesor pregunta si sería
posible dar unas someras instrucciones de cómo se puede constituir la asamblea
de centro y cuál es su funcionamiento. Desde la coordinadora se responde que se
darán esas instrucciones a través del correo electrónico y el blog de Marea
Verde.
Una profesora pregunta que cómo se
articularían esos paros parciales semanales planteados y qué repercusión
tendría legalmente. Javier le responde que se organizaría uno cada semana y que
lo que se intentaría con ellos es tener una mayor repercusión en los centros
frente a la escasa que están teniendo los paros de un día lectivo completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario