A continuación la entrevista a R. Ramón (pinchar en el enlace)
A continuación se muestra el texto íntegro de la entrevista que se menciona en los dos primeros enlaces de este email:
En una época de crisis económica y de recortes presupuestarios, el gasto de la 
Administración española en licencias de 
software privativo, específicamente en licencias de 
Microsoft,
 se ha convertido en un tema polémico en la red. Concretamente, según 
datos del Boletín Oficial del Estado, se desembolsan unos 30 millones de
 euros anuales en dichas licencias.
¿Pero 
cuáles son los motivos y barreras legales que llevan a la Administración a optar por software privativo? Para darnos más detalles sobre el tema, tendremos con nosotros en 
PortalProgramas durante dos días a 
Ramón Ramón Sánchez, Consultor Internacional en Tecnologías de la Información.
1. ¿Qué leyes y políticas públicas dictaminan qué tipo de software puede comprar o no un gobierno?
Pues debieran aplicarse las que determinan la 
neutralidad comercial de la Administración ante el proveedor,
 más concretamente leyes como las de contrataciones públicas que indican
 que el estado debe garantizar que cualquier empresa o proveedor pueda 
concurrir a las licitaciones públicas sin que ese vulneren los 
principios de igualdad, no discriminación y libre concurrencia.
La propia Constitución de 1978 declara en su artículo 103.1 que la Administración Pública sirve con objetividad los 
intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de
 eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación,
 con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, principios que solo 
pueden ser cumplidos con fomento de la independencia tecnológica y el 
software libre.
Paralelamente existen toda serie de recomendaciones de organismos 
internacionales aconsejando la apuesta por el software libre y todos los
 beneficios que ello conlleva, desde 
independencia del proveedor, soberanía tecnológica, fomento de la industria local,... como por ejemplo la propia Comisión Europea.
Sin embargo, los casos son frecuentes, tanto en licitaciones públicas 
como no, en los que siguen apareciendo marcas comerciales y 
recuperar archivos que fomentan la industria extranjera en detrimento de la local. Y yo siempre digo lo mismo: 
que se cumpla la ley.
2. ¿A quien favorecen las leyes actuales?
Oficialmente
 deberían favorecer a los buenos proveedores que favorezcan la 
independencia tecnológica, la interoperabilidad y el cumplimiento de las
 leyes existentes, pero realmente se siguen obviando por la mayoría de 
instituciones, fomentando a las grandes marcas y consultoras en detrimento de las pequeñas empresas y profesionales.
3. ¿Qué otros factores influyen en la reticencia de usar SL por parte de la Administración?
Por un lado existe mucho 
desconocimiento aún, y por supuesto mucha mala 
información interesada, pero realmente creo que lo que hace falta es que se cumpla al 100% la ley, que exista una campaña decidida de apuesta por el 
software libre como motor de la industria TIC
 local y unir todo ésto a la valentía por parte de los responsables, 
tanto técnicos como políticos, para que de una vez por todas apuesten 
por las empresas y los innovadores y dejen de apostar por los grandes 
nombres y marcas -como defensa o justificación ante un posible fracaso-.
4. ¿Cuáles son los actores principales que participan en la 
aprobación de dichas políticas? Qué peso tienen las grandes 
corporaciones o asociaciones?
Lamentablemente la Industria TIC de las grandes consultoras y marcas 
internacionales tienen excesivos intereses, ilimitados recursos y un 
montón de empleados que saben perfectamente como realizar todo tipo de 
macro eventos, regalías diversas y “caramelitos” envenenados.
Por otro lado, y sin entrar en los intereses personales, los responsables técnicos prefieren no arriesgar
 y seguir contratando a las grandes consultoras que en caso de fracaso 
siempre justifican su decisión en que eligieron a la grande (aunque esta
 grande normalmente subcontrata a las pequeñas empresas, mucho más 
especializadas y con mejores resultados).
Por si fuese poco, las grandes corporaciones usan sus elevadas cifras de personas contratadas como arma de negociación ante la Administración pública, con una cierta intimidación que si no se les ayuda muchos empleados tendrán que quedar en la calle.

Lamentablemente
 la Industria TIC de las grandes consultoras y marcas internacionales 
tienen excesivos intereses, ilimitados recursos y un montón de empleados
 que saben perfectamente como realizar todo tipo de macro eventos, 
regalías diversas y “caramelitos” envenenados.
 
5. Por otro lado, en muchos países se están desarrollando 
diferentes leyes para promover el SL, ¿cuáles son las más trascendentes?
 ¿Se están aplicando en la práctica?
Existen cada día más países que apuestan por el software libre como motor del cambio tecnológico, como una apuesta por una nueva economía basada en el conocimiento y la innovación, favoreciendo su soberanía tecnológica,
 pero también por una mejora de sus servicios, la reutilización y 
adaptación a sus necesidades y no a la que en cada momento marque la 
industria TIC, y todas esas ventajas que constantemente se enumeran.
Realmente hay cantidad de países por todo el planeta, aunque les 
hablaré principalmente de los latinoamericanos que son con los que suelo
 trabajar. Así, tenemos al todopoderoso Brasil, referente mundial desde 
hace algunos años, Venezuela o Ecuador, que plantearon la apuesta por el
 software libre como una cuestión de estado, una apuesta por la soberanía tecnológica, pero en estos años emergen países con mucha fuerza, como el caso de Paraguay, que pretende convertirse en centro de las TICs en Sudamérica,
 usando como principal motor del cambio el software libre. Hay avances, 
pero lamentablemente no todo lo rápido que quisiéramos, y en algunos 
países de los que he citado aún falta mano de obra cualificada, es 
impresionante la demanda de profesionales TICs capacitados en software 
libre que existe en Latinoamérica y que está sin cubrir. Creo que ahora 
mismo es uno de los principales cuellos de botella, la falta de 
profesionales y empresas que ofrezcan servicios, ya que hay una mayor demanda que oferta.
6. En el caso de España, la Junta de Andalucía usando SL 
consiguió ahorrar 180 millones de euros en cinco años. Además del factor
 económico, la gente es reticente al cambio de rutinas, y en este caso 
tuvieron algunos problemas de compatibilidades. ¿Acaba compensando el 
ahorro en la práctica?
Siempre, pues no solo hablamos de ahorro económico sino también en mejora de la eficiencia,
 y como ejemplo, siempre el más reconocible y citado, desaparecen los 
virus.  Lamentablemente siguen existiendo estándares de facto, que nos 
ponen muy complicada la interoperabilidad, pero poco a poco las 
aplicaciones libres han logrado un alto grado de compatibilidad y cada 
vez son menores las barreras.
Realmente el aspecto tecnológico es el menor de los problemas cuando se 
acomete un proceso de actualización a software libre y son las personas,
 el factor humano, el que complica dicha actualización.  Existe para 
ello toda una serie de medidas y recomendaciones que nos ayudan a la 
denominada gestión del cambio, que requieren de mucho esfuerzo.  Aún 
así, sigue siendo positivo el balance y merece la pena el esfuerzo de 
actualizarse a software libre.  Y lo que es más importante, cuando se pasa de software privativo a software libre, lo que antes era gasto ahora se convierte en inversión.
7. Microsoft presentó una denuncia el pasado 26 de marzo 
reclamando sus derechos patrimoniales a la Junta de Andalucía, 
incluyendo en su reclamación a los 600,000 ordenadores con el sistema 
operativo libre llamado Guadalinex. Parece ser que el gobierno va a 
realizar el pago de dichos derechos sin protestar. ¿Qué medidas legales 
se podrían utilizar para recurrir dicha reclamación?
Medidas legales entiendo que debieran existir, aunque no soy abogado 
ni experto en el tema jurídico, si la Junta de Andalucía abona un dinero
 a Microsoft por esos 600.000 ordenadores con software libre – y más 
concretamente la versión andaluza guadalinex- cuando los mismos, creo 
que realmente ya estamos en 
más de 750.000 pcs, no tienen ese sistema operativo,
  es evidente que están realizando alguna ilegalidad, que no sé como se 
tipificará legalmente: malversación, estafa, fraude,... aunque no creo 
que esto pueda ocurrir.

Por otro lado, ya no solo legales, sino morales, 
como pueden representantes políticos malgastar el dinero público abonando tales cantidades de dinero,
 sin siquiera plantearse el perjuicio que supone para la industria local
 y todo lo que se podría hacer con el mismo.  Realmente 
sería para echarse a la calle y meterlo a todos en la cárcel,
 si en tiempos normales no es comprensible ni justificable que se 
malgaste el dinero público, pues está para que se emplee de la forma más
 eficiente posible, imagina en tiempo de crisis tan duros como los que 
nos ha tocado vivir.
Es también un magnífico ejemplo de lo 
que es Microsoft, simple y llanamente una multinacional,
 por más que intenten disfrazarse de la “hermanita de la caridad” 
ofreciendo computadoras, programas,... y es en casos como estos, ahora 
que están tantas administraciones y por lo tanto, muchas familias, 
pasándolo muy mal, cuando llegan y 
quieren hacer caja abusando de las esquilmadas cajas públicas.
8. Otra herramienta de Microsoft para mantener su gran cuota 
de mercado, son los convenios gobierno-microsoft, como por ejemplo el 
proyecto Escuela 2.0. ¿Cuales son los puntos clave de este proyecto?
Es este uno de los denominados “caramelitos envenenados”, con el envoltorio de que Microsoft quiere ayudar a nuestros escolares a formarse en tecnologías, lo que fomenta es un mercado esclavo de herramientas privativas
 que no solo no fomenta el espíritu innovador (pues los hace usuarios de
 una determinada herramienta en lugar de conocedores de conceptos, 
además de facilitar la inquietud, la investigación y la cooperación) 
sino que además luego les hace pasar por taquilla.
9. Si desde niños siempre utilizamos el mismo sistema operativo, ¿cómo repercute esto en los hábitos de consumo? 
Pues como nos ha venido pasando a casi todos en generaciones anteriores, 
nos hemos acostumbrado a usar tecnologías privativas,
 no nos permiten ver todas las posibilidades que ofrecen otras 
alternativas y nos hacen ser esclavos de diferentes tecnologías y 
marcas. ¿Cuantas veces no escuchamos eso de “es que yo solo se usar 
Windows
 y por eso me resulta extraño otro sistema operativo”?  Ésto sin embargo
 a desaparecido en las actuales generaciones de estudiantes 
extremeños y 
andaluces, que 
se forman en recuperar archivos libres y aprenden conceptos, no herramientas, y luego son libres de usar uno u otro sistema operativo.

De hecho, no hace muchos días que he escuchado un nuevo caso de como 
Microsoft pretende seguir esclavizando tecnológicamente a futuras 
generaciones y no permite ni un atisbo de libertad, el ejemplo más 
reciente es ahora Paraguay, que como les decía tienen una política de 
estado certera en favor del software libre como único camino de salir de
 su actual situación y Microsoft está intentando por todos los caminos 
que esto no ocurra.

Microsoft pretende seguir esclavizando tecnológicamente a futuras generaciones y no permite ni un atisbo de libertad.
 
10. Las licencias suelen ser más baratas para los centros 
educativos llegando a descuentos de hasta el 90%. ¿Es esto una 
estrategia para convertir alumnos en clientes en un futuro? ¿Cómo se 
recupera la inversión?
Incluso en muchas ocasiones no sólo reducen el coste la 90%, sino que
 regalan licencias, ordenadores, componentes,.... para ellos lo 
importante no es el presente, es el futuro, es seguir siendo casi monopolio
 del escritorio informático.  El software privativo una vez desarrollado
 tiene muy bajos costes asociados, con lo que pueden permitirse 
regalarlo, ya que saben que será luego, cuando esos escolares sean 
profesionales cuando les cobraran multiplicada la inversión que realizaron.
11. ¿Es cierto que Microsoft ha rebajado su discurso, y ahora
 acepta la convivencia de software privativo con SL? Si es así, ¿qué 
motivos le han llevado a tomar ese cambio de rumbo?
Aún mantiene un discurso ambiguo, y es cierto que ahora dicen que no 
son enemigos del software libre; es más, en ocasiones incluso 
liberan código (que no significa que apuesten por el software libre) de pequeñas librerias y aplicaciones sin mucho valor comercial. 
El principal cambio de rumbo es que
 son conscientes de que el software libre es cada vez más reconocido
 por las diferentes administraciones públicas, principales clientes, y 
que o cambian el discurso o pueden ir quedándose sin una gran parte del 
pastel.
12. Volviendo al SL, ¿cómo podemos aportar seguridad jurídica a un proyecto de SL?
La seguridad jurídica del software libre está más que garantizada, primero por las diferentes 
licencias
 que conlleva y su carácter vírico, segundo por las diferentes leyes y 
medidas que están aprobando numerosa cantidad de gobiernos a favor de la
 independencia y tercero porque son muchas las empresas y 
administraciones públicas que vienen usando legalmente el software libre
 desde hace años.
13. Otro cambio ha sido la implantación de Android. El hecho que sea un SO libre, ¿cómo ha contribuido en el desarrollo de las tecnologías móviles? 
Es curioso, porque los defensores del software privativo siempre 
alegan que es el que el software libre es más complicado o que no es 
eficiente, sin embargo, Android es actualmente el sistema operativo móvil más usado en los smartphones y nadie se cuestiona su facilidad de uso, estabilidad y potencia.
 Los smartphones y las tecnologías móviles han revolucionado el sector, 
cada día son más los usuarios y también el acceso que desde nuestros 
dispositivos móviles se realiza a internet.  Tanto es así que según 
diferentes estudios, en 2015 la mayoría de accesos a internet se 
producirán con estos dispositivos y el acceso mediante pc's quedará 
completamente desfasado.
14. Para cerrar la entrevista, cuál crees que será el futuro 
de las nuevas tecnologías en el ámbito de las administraciones públicas?
 ¿Conseguirá el SL ocupar más cuota de mercado?
Ojalá, realmente creo que si, primero porque como te decía, cada día 
son más las administraciones públicas que se dan cuenta de todas las 
ventajas que aportan las tecnologías libres, pero es que además, los 
datos así nos lo hacen pensar. Más del 90% de los servidores usan hoy en día software libre, multinacionales como Google o Pixar usan software libre,
 … El software libre constituye el 29% de la participación de todo el 
software que se desarrolla en empresas dentro de la Unión Europea (43% 
en EE.UU.), las empresas privadas contribuyen con aproximadamente un 15%
 en desarrollo en software libre y un estudio del impacto económico del 
software libre en la innovación y la competitividad elaborado para la 
Comisión Europea pronosticaba que el promedio de participación del 
software libre en la economía alcanzaba el 4% del PIB europeo para el 
año 2010.