PROPUESTAS A ESTUDIAR PARA EL AHORRO COMPROMETIDO POR EL GOBIERNO
ANDALUZ Y PARA PALIAR
LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO CENTRAL QUE DEGRADAN LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
PÚBLICO.
INTRODUCCIÓN
Entendemos
que Educación, Sanidad y Protección social: dependencia, desempleo y
jubilación, deben ser los últimos
sectores en los que aplicar recortes, por tanto rechazamos cualquier
recorte que se produzca en estos sectores si previamente no se han hecho los
esfuerzos de ahorro en otras áreas. Y es
evidente que tanto el Gobierno Central como el de Andalucía tienen mucho camino que recorrer en esta vía.
El
déficit es el resultado negativo de una ecuación con dos componentes: ingresos
y Gastos. Es evidente que en la parte de los ingresos es donde se ha producido una disminución. Tenemos un gasto social, y en particular en
Educación por debajo de la media europea. Los expertos de la Agencia
Tributaria cuantifican el fraude fiscal
de las grandes empresas en el entorno de los 40.000 millones de €/año. A esta cantidad habría que añadir las bonificaciones fiscales de las grandes
compañías en el impuesto de sociedades y de las grandes fortunas con las
SICAV. Frente a un impuesto nominal del
35% sobre los beneficios, en el 2011 las empresas del IBEX por término medio
tributaron por debajo del 11%, gracias a las bonificaciones que se les
aplicaron. Las SICAV por ley tributan al
1%. Un docente
medio tributa en su IRPF por
encima del 18%.
Las
medidas que se han tomado desde que se inició la crisis desde el lado de los
ingresos, no han incidido en lo señalado en el punto anterior. La mayoría de
las medidas han consistido en aumentar el IRPF de la clase media y trabajadora,
el IVA y otros impuestos especiales: Alcohol, tabaco y gasolina. Las razones de
esto no son de tipo económico sino ideológico.
Mientras la mayoría nos empobrecemos, una minoría se enriquece e impone
sus condiciones a nuestros gobernantes.
En
este sentido las medidas que se están tomando contra el sistema público de
educación no se pueden entender como un mero y transitorio empeoramiento de las condiciones materiales y laborales en que se desarrolla la enseñanza en sus
diferentes etapas y niveles. La crisis está sirviendo de coartada para avanzar
en el proceso hacia la liberalización de este sector (La educación no como derecho sino como negocio) la aplicación de unos recortes que degradan la
calidad de la enseñanza pública empujará a las familias hacia la enseñanza privada y concertada ( cheque
escolar, modelo del PP) mientras la enseñanza pública queda para los sectores
sociales más desfavorecidos. Nuevamente
las medidas adquieren un sesgo ideológico que ponen en cuestión la equidad,
la igualdad de oportunidades y el estado
de bienestar tal y como lo hemos conocido en Europa.
Por
último, pero no de menos importancia, algunas de las medidas, además de afectar
a la calidad de la enseñanza, van a suponer el paro de miles de compañeros
interino/as. 4.873 según una primera
aproximación de la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, en la mesa
sectorial del 22 de mayo.
PROPUESTAS EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA NO
UNIVERSITARIA.
1.
Plan de calidad. Congelar la aplicación del plan de calidad y de los pagos
asociados. Estudiar la posibilidad de anular los pagos consolidados.
2. Supresión de la Agencia
Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE). Devolución
de sus funciones y competencias al Cuerpo de inspección. (entre otras cosas
gestionan las pruebas de diagnóstico).
3.
Supresión de las pruebas diagnósticas, de tipo censal y si se considerasen necesarias realizarlas sobre
un grupo reducido del alumnado con valor estadístico.
4.
Reducción (minimización) de las campañas publicitarias, edición de
folletos, videos…. de la Consejería de
Educación.
5.
Personal en delegaciones y Consejería. Ocupación de
los puestos administrativos con el personal adecuado, volviendo el profesorado
que actualmente los ocupa a sus centros.
6.
Central de compras. Centralizar las compras de los consumibles
más empleados: Folios, tiza, rotuladores, ratones, teclados, productos de
limpieza….
7.
Revisión de los planes y programas con
criterios de significación educativa y optimización de recursos.
8.
Revisión de los planes de formación y papel de los CEP. Promover la formación en los Centros con personal de los mismos y
en respuesta a demandas de la comunidad educativa.
9.
Replanteamiento del sistema de gratuidad de libros de texto. Hay muchas formas y las
tic favorecen sistemas más económicos que el actual en vigor. Compensar económicamente
a los Centros que no agoten su crédito de libros para material fotocopiable.
10.
Revisión en profundidad del plan de
entrega de ordenadores al alumnado.
11.
Revisión de la implantación de pizarras digitales, a demanda de los Centros educativos, evitando inversiones ociosas.
12.
Religión. Estudiar la posibilidad llevar la enseñanza de religión fuera de la jornada
lectiva. Facilitaría
la eliminación de las horas de alternativa a la religión, o permitiría realizar
en esas horas funciones de apoyo, refuerzo o recuperación de pendientes. En última instancia que se permita que al
alumnado que no opta por la religión se le den refuerzos, apoyo o
intensificación curricular.
13.
Revisión de los convenios con las distintas iglesias para la impartición de religión. Se propone la asunción gradual
del coste de este profesorado por las correspondientes iglesias.
14.
Revisión de las liberaciones sindicales. Aplicación de la legalidad vigente y revisión de la misma con el
horizonte de la autofinanciación.
15.
Revisión de los pagos a la enseñanza concertada.
16.
Facilitar la instalación de tejados solares para ahorrar en la factura eléctrica de los Centros. ( Sin coste
para la administración educativa)
De acuerdo con todo, excepto con el tema religioso. La religión debe quedar fuera de la enseñanza pública y, por tanto, de la escuela. La escuela pública debe ser laica, y la educación religiosa debe ser competencia de la familia y de las diversas confesiones religiosas (cristianas o no), que deben llevarla a cabo en sus centros de culto o similares fuera del horario escolar.
ResponderEliminar